Entregada la obra del centro de salud de “La Villanueva” (Logroño. La Rioja)

Cerramos el mes de septiembre con la entrega del Centro de Salud “La Villanueva” en Logroño, cuyo proyecto de obra fue adjudicado al Grupo Aransa en 2021 junto a un presupuesto de 7.571.778 € prodecentes de fondos europeos.

Las obras se dieron por concluidas el pasado 5 de septiembre, día en el que la Consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín, así como de miembros directivos de su departamento, representantes de los colegios de profesionales sanitarios y sociedades científicas de La Rioja, y por supuesto, del equipo técnico del Grupo Aransa realizaron la visita técnica a las instalaciones.

Actualmente, el centro está siendo acondicionado y dotado del material, equipamiento clínico y mobiliario necesarios con el fin de abrir sus puertas a los ciudadanos a finales de este año 2024.

“La Villanueva” que sustituye al centro de salud “Rodriguez Paterna” acogerá a unos 20.000 pacientes, el doble de los que recibe ahora. Además, acogerá a otros pacientes de las zonas correspondientes a Joaquín Elizalde, Espartero y Gonzalo de Berceo. Esto será posible gracias a que el edificio actual ocupa una superficie de 4.903 m2, frente a los 1.500 m2 del “Rodriguez Paterna”.

En la zona se ha creado un entorno urbanizado y ajardinado que, junto al “Hospital General de La Rioja”, forma una manzana sanitaria, más accesible y con una nueva entrada desde la Plaza de El Coso.

PRIMER CENTRO POSTPANDEMIA. INSTALACIONES PUNTERAS. 

“La Villanueva” al proyectarse después de la pandemia, dispone de circuitos sanitarios independientes con salidas y entradas propias, para impedir la transmisión de posibles enfermedades similares al COVID-19.

Los materiales y acabados se han seleccionado para ser lavables y las salas de espera son más amplias que en el resto de centros de salud de la ciudad.  Cuentan, en su mayor parte, con amplios ventanales que permiten la entrada de luz natural, creando ambientes más confortables para los pacientes.

En la planta baja, con una superficie de 968 m2 construidos, se encuentra en la zona derecha el área de recepción y acceso a las instalaciones, la zona de extracciones, pediatría y el núcleo de comunicaciones y servicios existente en cada planta; por otro lado, en la zona izquierda se ubicarán la Sala de la Comunidad.

En planta primera, con 1.125 m2 construidos, se sitúan 8 consultas de medicina de familia, siempre comunicadas con las 8 de enfermería, a las que se suman como novedad, 2 consultas de odontología,  y un despacho para el trabajador social. En el peine central se ubica una sala de Cirugía menor y otra para Técnicas diagnósticas; y en el centro se sitúan los núcleos de comunicaciones, escaleras y ascensores, servicios para usuarios y profesionales, los oficios y almacenes.

En planta segunda, con una superficie de 1.140 m2  construídos, se han proyectado 5 consultas de medicina de familia comunicadas con 5 consultas de enfermería. También se ubica en esta planta una Unidad de Preparación al Parto, con una sala de actividades de 60 m2 y la consulta de la Matrona. En el peine central se sitúa la biblioteca/sala de juntas, el aula de usos múltiples y la zona de estar del personal. En esta planta también están los despachos de los responsables del Centro. Como en el resto de las plantas, hay una zona central de comunicaciones y servicios generales.

Por último, en el sótano, con 1.266 m2  construídos, se ubica un aparcamiento, zonas de instalaciones, vestuarios y almacenes.

EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE GEOTERMIA E INSTALACIÓN FOTOVOLTÁICA. 

El centro de salud está diseñado para ser un edificio de consumo de energía casi nulo con estándares y criterios similares al passivhaus (edificios en los que se consigue reducir las necesidades de calefacción y refrigeración), lo que supone un ahorro energético muy superior al mínimo exigido por la normativa vigente al tener una calificación energética A.

Cuenta con dos fuentes de energía renovables: la geotermia, que aprovecha la temperatura casi constante del suelo a través de los 24 pozos que están proyectados; y una instalación fotovoltaica, situada en la cubierta, para autoconsumo del edificio. La climatización, por ejemplo, se realizará mediante suelo radiante-refrescante y ventilación atemperada, por lo que ninguna estancia recibirá aire recirculado de otras zonas.

En su construcción, también se ha tenido especial cuidado con la acústica, evitando en la medida de lo posible que el edificio  produzca emisiones de ruido en su entorno, situando, si no todas, sí la mayoría de instalaciones en el sótano, y no en la cubierta.

Ver galería:

 

Esta obra se une con orgullo al porfolio de Aransa Construcción en lo referente a obras de carácter sanitario, como el Centro de Salud La Guindalera o la Escuela de Enfermería, ambas en Logroño.